desde 1994

Historia
de la asociación

La Asociación Provincial de Allegados y Personas con Experiencia Propia en Enfermedad Mental «FEAFES-APAEM», lleva funcionando desde el año 1994. 

Nació de la necesidad de un grupo de familias que convivían con personas con problemas de salud mental. Se necesitaba conocer más sobre la misma, informarse de recursos que pudieran existir en su comunidad, o bien informar a las instituciones de las necesidades que tenían sus familiares y ellos mismos como cuidadores. 

Al mismo tiempo querían tener un punto de encuentro para compartir su experiencia con personas que vivían la misma situación.

nuestras delegaciones

bailen

953 673 457
Callejuela del Consuelo 5 Bajo
23710 Baién

linares

    953 699 563    C/Velarde, 18
23700 Linares

jaén

953083392 | 685209411
Avda. de Granada 10 1ºA
23001

martos

953 550 071
Principe Felipe s/n
(Centro SS.Sociales)
23600 Martos

úbeda
953 790 430 C/Carnicerito 21 23400 Úbeda

entidades colaboradoras

Gracias a todas las empresas y organizaciones colaboradoras por su apoyo y comprensión.

que hacemos

Son varios los programas y actuaciones que se desarrollan en la asociación con el fin de atender a las necesidades y a las demandas de las personas que presentan cualquier tipo de enfermedad mental

Atendiendo a la situación de las personas con problemas de salud mental y la normativa vigente, «APAEM Salud Mental» desarrolla un servicio complementario  a las alternativas planteadas por la reforma psiquiátrica ( Coordinado por un Psicologo/a) , que fomenta la integración de las personas con problemas de salud mental en su propio entorno, a recursos de rehabilitación y protección social, así como la adherencia al tratamiento. Este servicio consta de un conjunto de actuaciones de carácter psicosocial y sanitario, dirigidas a personas con enfermedad mental y a sus familias, persiguiendo:

Mejorar la calidad de vida de los usuarios/as que viven en sus domicilios.

  • Prestar ayuda y apoyo a las personas que conviven con el enfermo/a, pero sin eximirle de sus responsabilidades.

  • Potenciar la permanencia del usuario/a en su entorno, evitando ingresos y facilitando su integración social.

  • Aumentar el número de redes sociales de sus familiares ayudando de esta forma a su integración.

Características del servicio

  1. Se trata de un servicio de carácter complementario a la red asistencial ya existente, con características propias en función de las necesidades y especificidades de estos/as usuarios/as y en ningún caso sustitutorio siendo además más completo que otros servicios paralelos en cuanto que permite una valoración de la problemática y una intervención directa en el propio entorno social del enfermo y su familia.

  2. Este recurso puede colaborar a favorecer el desarrollo de la persona con problemas de salud mental y potenciar su propia autonomía con la máxima calidad de vida posible en cada caso.

  3. Puede evitar los ingresos no debidos a la propia evolución del trastorno sino motivados por la carencia de recursos en el medio ambiente natural de la persona con problemas de salud mental , evitando en gran medida el desarraigo social y el deterioro de las relaciones familiares que llevan consigo.

  4. Potencia la autonomía personal de la persona con problemas de salud mental acompañándole en su desarrollo sin eximirle de sus responsabilidades.

  5. Fomenta la coordinación y la implicación de todos aquellos servicios de Salud Mental como otros de carácter comunitario o privado que puedan ser valiosos en el trabajo de integración de la persona con problemas de salud mental

  6. Se realiza en todo momento un trabajo con la familia de información, formación, orientación, asesoramiento y derivación a otros servicios implicándola en el proceso de recuperación de su familiar enfermo, siempre que se evalúe como necesario y adecuado.

 

«ACTIVIDAD/PROYECTO SUBVENCIONADA/O POR LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE JAÉN – AÑO 2024″

 

Es un programa que se lleva a cabo en las distintas delegaciones, donde las personas que tienen una enfermedad mental y sus familiares o allegados pueden ocupar su tiempo libre y realizar actividades, aprender cosas nuevas y conocer a otras personas, dándoles una oportunidad para desarrollarse personal, social y culturalmente.
La misión del mismo, es la de fomentar la integración social del enfermo mental, a través de la utilización del ocio y tiempo libre y desarrollando una serie de actividades formativas, recreativas, culturales y deportivas, que sirven de iniciativa para aumentar la participación de los miembros asociados, promoviendo su autonomía y una recuperación de su autoestima.
Por otro lado, se pretende la concienciación e integración de la persona con enfermedad mental en la comunidad, puesto que al Centro Social pueden acudir los/as usuarios/as de la asociación, así como aquellas personas de la comunidad que quieran participar en las actividades programadas, junto al grupo. Entre las actividades que se llevan a cabo podemos destacar: baloncesto, petanca, natación, taller de manualidades, pintura, teatro, vídeo-forum, habilidades sociales, relajación, juegos, charlas y debates, etc…

Concretamente se pretende:

  • Recuperar hábitos sociales perdidos y contribuir a la socialización.
  • Fomentar las relaciones interpersonales, para que le usuario adquiera una mayor y mejor capacidad de comunicación a nivel personal y social.

  • Estimular su autoestima y potenciar su autonomía personal.

ACTIVIDAD SUBVENCIONADA POR:

Espacio de formación y apoyo para familias, donde se comparten herramientas y estrategias para mejorar la comunicación, la educación y el bienestar familiar.

Iniciativa que brinda apoyo personalizado, orientación y recursos para mejorar la autonomía y el bienestar de las personas en situación de vulnerabilidad.

Atención personalizada que ofrece información, orientación y evaluación de necesidades para facilitar el acceso a recursos y servicios adecuados.

Iniciativa que ofrece actividades recreativas y de ocio durante las vacaciones, fomentando el bienestar y la integración social.

Acciones destinadas a sensibilizar, formar y promover derechos, inclusión y participación social a través de eventos, campañas y actividades informativas.

Con el fin de evitar el aislamiento de la persona con problemas de salud mental este programa facilita los soportes necesarios para su participación en los recursos del entorno y la comunidad. Para que la persona pueda desplegar de la manera más normalizada e integrada posible, el programa permite adquirir y desarrollar diferentes habilidades que mejoren la calidad de vida, la autonomía y la integración social de una manera normalizada y lo más integrada posible.

Programa subvencionado por: 

Las personas con enfermedad mental grave han sufrido una larga historia de marginación.

Hasta hace pocas décadas, el principal modelo de atención a las necesidades y problemáticas psiquiátricas y psicosociales de esta población, se organizaba en torno al internamiento durante largos periodos de tiempo o incluso de por vida en psiquiátricos.

Tras la Reforma psiquiátrica de los 80 que apostó por el tratamiento comunitario y los sucesivos Planes Integrales de Salud Mental, que abogan por la autonomía personal y el empoderamiento, este tipo de proyecto es uno de los pilares más importante del tratamiento psicosocial.

La problemática de nuestro colectivo se agravó con la aparición del COVID-19 ya que todas las medidas adoptadas para controlar la expansión de esta pandemia pasan por el aislamiento social que es precisamente lo que intentamos combatir con programas como este…

Las personas con problemas de salud mental grave, tienden al aislamiento social lo que contribuye a un gran deterioro en todos los aspectos de la vida y a un mal pronóstico de la enfermedad.

Desde que apareció la Covid-19 los problemas de salud mental han crecido exponencialmente y se han acentuado los existentes… La medicación es básica en el tratamiento de estos pacientes pero, al tratarse de una enfermedad crónica, es de vital importancia el manejo de sintomatología y conocimiento de pródromos, para evitar la aparición de nuevas crisis y el avance del deterioro. Porque una persona con problemas de salud mental, puede llevar una vida normalizada siguiendo unas pautas que sólo pueden adquirirse mediante psicoeducación… con este proyecto contribuimos a frenar el avance de la enfermedad.

Este proyecto permitirá a un grupo de personas con problemas de salud mental (gracias a la intervención de un profesional) conocer y adquirir hábitos de vida saludable que repercutirán en una mejora de su calidad de vida. También el impacto se apreciará en el ámbito familiar ya que la adquisición de nuevos hábitos beneficiosos para la salud, reducirá el número de recaídas, facilitará el clima intrafamiliar y mejorará la convivencia.

Este proyecto no es nuevo, es un proyecto mejorado, que se lleva aplicando varios años en APAEM SALUD MENTAL  y que se va adaptando a la realidad de cada día y cada grupo distinto que participa en cada convocatoria.

Para finalizar, señalar que tenemos delegaciones en 5 localidades de las cuales destacamos Bailén con menos de 20.000 habitantes y Úbeda que da cobertura a una zona rural al ser nuestro recurso más cercano a la Sierra.

«ACTIVIDAD/PROYECTO SUBVENCIONADA/O POR FUNDACIÓN CAJA RURAL – AÑO 2023″

 

Conciencia y regulación emocional deben considerarse competencias básicas para la vida, ya que la persona que las ha adquirido está en mejores condiciones para afrontar los retos que plantea la vida.

En último término, son elementos esenciales en la construcción del bienestar personal y social.

El programa «Mejorando nuestra Salud Mental» está diseñado para mejorar el bienestar emocional de personas con problemas de salud mental. Los objetivos del programa incluyen adquirir un mejor conocimiento de las propias emociones, identificar las emociones de los demás, desarrollar habilidades para regular las emociones, aumentar la tolerancia a la frustración y prevenir los efectos nocivos de las emociones negativas.

Además, se busca desarrollar la capacidad de generar emociones positivas y automotivarse.

El programa incluye TALLERES DE EDUCACIÓN EMOCIONAL y está financiado por el Excmo.Ayuntamiento de Martos.

Próximamente

Las personas con trastorno mental grave han de luchar no sólo con la enfermedad que padecen, también han de hacer frente al estigma asociado que afecta gravemente al ser humano. Por un lado el estigma social como creencias estereotipadas y conductas discriminatorias de la población en general hacia las personas que padecen estos problemas. Por otro lado, el estigma internalizado referido al estigma que siente cada persona, el cual surge cuando una persona con problemas de salud mental acepta los estereotipos y creencias que comparte la sociedad y se los aplica a sí mismo.

En APAEM SALUD MENTAL hemos comenzado, en el mes de octubre de 2024, a desarrollar el programa PAREI en nuestras cinco delegaciones con el objetivo general de reducir este tipo de estigma, además de entrenar estrategias de afrontamiento.

«ACTIVIDAD/PROYECTO SUBVENCIONADA/O POR LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE JAÉN – AÑO 2024»

La falta de adherencia al tratamiento es uno de los grandes desafíos y barreras para conseguir una psicofarmacoterapia efectiva. Este programa es clave para las personas que padecen una enfermedad mental grave que se alarga en el tiempo. 

Un adecuado nivel de conciencia sobre su enfermedad es clave para reforzar los conocimientos acerca de su tratamiento, y las rutinas que le proporcionarán estabilidad durante el mismo. Tras varios años desarrollándolo creemos que es totalmente necesario para las personas con problemas de Salud Mental, pudiendo comprobar sus beneficios día a día. 

Programa financiado por:

Con La gestión emocional es una habilidad que se desarrolla con el tiempo y la experiencia. Al entender las etapas del desarrollo emocional y los factores que influyen en él ayudamos a los niños y adolescentes a reconocer, expresar y regular sus emociones ayudando a fomentar una buena salud mental.

VER VIDEO

 

La figura del familiar como cuidador de la persona con enfermedad es de vital importancia. Por ello, es esencial la organización de programas y actividades dirigidas a la familia, con la finalidad de potenciar su formación, del mismo modo que su bienestar psíquico y físico.

Se han continuado con los grupos de autoayuda con las familias afectadas por la problemática, para conseguir descargar emociones y dinamizar las delegaciones.

Con estas reuniones se pretende formar a la familia en el conocimiento de la enfermedad y todos los aspectos que la rodean y son importantes para contrarrestar la sobrecarga, el peso de la enfermedad, poder hablar de su problema y expresar sus sentimientos, sabiendo que se les va a entender, puesto que todos los participantes están pasando por problemas comunes.

Estos grupos hay que potenciarlos, puesto que el enfermo no es la única persona afectada por la enfermedad, los familiares y allegados también sufren esta situación, necesitando muchas veces apoyo y orientación.